En este sentido también encontramos en Byung-Chul Han en su obra Filosofía del budismo Zen, en el capítulo donde trata el concepto de vacío en el budismo encontramos una referencia sugerente de lo que es la contemplación:“De modo que, si bien la cultura dota en cierta medida de contenido a estas nociones, no es la cultura la que crea en nosotros la aspiración al bien, a la belleza o la verdad, ni la capacidad de conmovernos ante un acto bueno, ante una realidad bella, ante la congruencia inapelable de la verdad. Paradójicamente, al tratarse de una luz que es siempre más originaria que cualquier contenido de conciencia particular, es un criterio que no se puede aferrar, compendiarse en una serie de juicios. Lo que nos pone directamente en contacto con la dimensión más profunda y significativa de lo real no son los procesos ni los contenidos mentales, tampoco las emociones (que son ecos de los movimientos mentales), sino un sentir que es algo así como el tacto, el gusto o la vista de lo profundo en nosotros”.
También dice:«El vacío “vacía” al que mira en lo mirado. Se ejercita un ver que en cierto modo es objetivo, que se hace objeto, un ver “amistoso” que deja ser. Hay que considerar el agua tal como el agua ve agua”. Una contemplación perfecta se produciría por el hecho de quien contempla se hiciera “acuoso”.
En otra parte del libro expresa:“El asno ve en las fuentes y las fuentes ven el asno. El pájaro mira la flor y la flor mira al pájaro. Todo esto es la “concentración en el despertar”. La esencia ejerce su fuera esenciante en todo lo presente, y todo ser presente aparece en la esencia una”.
En esta idea de tornarse uno con lo contemplado y de fundirse con el objeto, subyace la idea de que la belleza que reside en todos los cuerpos es una e idéntica. Aquí en este punto resulta necesario hacer una referencia a Platón, cuando expresa de forma magistral el camino para llegar a la visión de la belleza. Su definición de belleza radica en mostrar que la belleza es el resplandor de la idea en la cosa. Es «presencia», aparecer de la presencia misma de la idea en la cosa misma. Las cosas son bellas porque nos transportan fuera de lo inmediato y material, a través de ese resplandor de la idea en lo material. A través de ese impulso de deseo de lo bello (Eros) ascendemos desde las cosas materiales hasta la idea misma de belleza, por lo que se hace visible a los ojos del alma. En su obra El Banquete muestra esta idea:“Contemplar el paisaje de modo exhaustivo significa hundirse en él apartando la mirada de sí mismo. El que contempla no tiene aquí el paisaje como un objeto que está frente a él. Más bien, el contemplativo se funde con el objeto”.
Para acabar, cabe decir que la contemplación se puede cultivar a través de la práctica. Es tan sólo a través de una experiencia que ejercitamos de forma continua cuando puede transformarse una mirada atrapada en la prisión egótica, a una mirada más lúcida, profunda y fecunda. Platón acaba de darnos algunas indicaciones de cómo, siguiendo el anhelo y amor que reside en nosotros mismos de aspiración de la belleza y, también, a través de la contemplación, podemos “engrandecer nuestro espíritu”, elevarnos hacia el pensamiento puro y amor de la belleza y la verdad. Añado, de la mano de Consuelo Martín, unas indicaciones, que en la línea de Platón, añaden un matiz, quizás más práctico y accesible para iniciarse en una vida contemplativa. Os dejo, pues, con sus palabras y con todo mi deseo de que puedan servir para este fin:“En efecto, si es preciso buscar la belleza en general, sería una gran locura no creer que la belleza, que reside en todos los cuerpos, es una e idéntica. Una vez penetrado de este pensamiento, nuestro hombre debe mostrarse amante de todos los cuerpos bellos, y despojarse, como de una despreciable pequeñez, de toda pasión que se reconcentre sobre uno sólo. […] Siguiendo así, se verá necesariamente conducido a contemplar la belleza que se encuentra en las acciones de los hombres y en las leyes, a ver que esta belleza por todas partes es idéntica a sí misma, y hacer por consiguiente poco caso de la belleza corporal. De las acciones de los hombres deberá pasar a las ciencias para contemplar en ellas la belleza; y entonces, teniendo una idea más amplia de lo bello, no se verá encadenado como un esclavo en el estrecho amor de la belleza de un joven, de un hombre o de una sola acción, sino que lanzado en el océano de la belleza, y extendiendo sus miradas sobre este espectáculo, producirá con inagotable fecundidad los discursos y pensamientos más grandes de la filosofía, hasta que, asegurado y engrandecido su espíritu por esta sublime contemplación, sólo perciba una ciencia, la de lo bello. «
“La contemplación implica desdibujar y volver a dibujar de nuevo una realidad, que ya no busca fuera de nosotros lo que ya somos, sino que implica ser a la vez lo contemplado, que es lo que profundamente somos. Cuando reconoces la belleza en una flor sumérgete en la belleza misma. Desde el objeto donde la has reconocido por tu sensibilidad, gírate hacia la belleza misma y quédate en ese estado. Sólo queda esa hermosura que es el reflejo de lo divino en lo manifestado. El reflejo que te lleva al origen. Tú no eres alguien que añora la belleza de una flor. Eres belleza. Contempla esa belleza que eres. Contempla la perfección que añoras. No intentes atraparla. Sólo dedícate a contemplarla”.
![]() |
by El Roto |
¿Por qué si hablamos de influencers, personas que movilizan e inspiran, casi nadie se refiere a los influencers educativos? Toda la comunidad
educativa, (padres, alumnado, profesorado, directivos) necesita más que nunca personas e instituciones que sean referencia inspiracional, tanto para nosotros como para el exterior.
Por eso no es tiempo de espectadores o de que todos aquellos que estamos
en educación nos situemos solo como seguidores. Hay también que singularizar y aportar valor con nuestra influencia.
Debemos hacer algo para resultar interesantes en todos aquellos medios, redes y escenarios en los que se está hablando de futuro.
Este libro muestra el camino para actuar en ese sentido y da a conocer la labor de 50 personas e instituciones que ya han elegido no ser espectadores, sino hacer de su vida un legado humilde pero multiplicador desde la perspectiva de la educación.
Sobre las autoras
Lourdes Bazarra es experta en Metodologías Innovadoras y Olga Casanova está certificada por el MIT en Liderazgo para la Innovación. Desde 1998 son socias-directoras de ArcixFormación, el escenario de aprendizaje que diseñaron para, desde las preguntas, dar respuesta a la brújula que nos lleva a la escuela del futuro.
Han acompañado y formado a miles de profesores y equipos directivos tanto en España como en América. Imparten talleres y conferencias para padres con el fin de que comprendan y experimenten la escuela en la que están inmersos sus hijos, y sean unos eficaces y valiosos compañeros de viaje. Son expertas en innovación, y consultoras de aprendizaje organizativo y profesional. Y dedican mucho tiempo a ayudar a desarrollar y articular la narración de procesos y proyectos educativos de equipos, centros e instituciones. Y ya que acompañar a los nuevos nómadas del aprendizaje exige estar conectadas, no han dejado de hacer crecer su perfil de coolhunters educativas, conectando la escuela y la educación con los espacios más versátiles y heterogéneos para que la escuela esté llena de futuro.
La entrada Influencers educativos se publicó primero en Aprender a pensar.
Segurament que alguna vegada al llarg de la nostra vida ens hem qüestionat el següent: la majoria de les accions que realitzem són egoistes per naturalesa? Però, si això fos cert, realment som conscients quan prenem una acció egoista? Podria succeir que en algunes situacions fos millor ser-ho?
Per contestar aquestes preguntes plantejades, prèviament cal conèixer el significat del concepte egoista. Bàsicament, definim una persona egoista com aquella que només mira pel seu propi benefici o interès personal i que actua de manera interessada sense tenir la intenció d’ajudar els altres.
Cal distingir dues visions contraposades en base a la pregunta de si les nostres accions es consideren egoistes.
Per un costat, existeixen les teories filosòfiques, com la de Hobbes i Kant, que afirmen que l’ésser humà no és bo per naturalesa perquè veuen que l’home està caracteritzat per l’individualisme, la desconfiança i la manca de generositat.
Per l’altre costat, trobem altres teories, com la de Rousseau, que opina tot el contrari. Dit en paraules de Rousseau: “L’home neix bo per naturalesa i la societat el corromp”. Aquesta oració ens dona a entendre que vivim en una societat en què es premia aquells que s’esforcen i es castiga als que no ho fan.
Des del meu punt de vista, és evident que el simple fet de ser bo o dolent per naturalesa està condicionat per la cultura, la consciència moral, l’educació, l’entorn i l’experiència. Així que el que sóc dependrà del que faci i dels hàbits que tingui i vagi inculcant amb el pas del temps.
Hem assumit que l’egoisme únicament és un tret dolent i negatiu que apareix en les conductes immorals. També, considero que en determinades circumstàncies és necessari ser-ho per evitar que s’aprofitin de la nostra bondat i sacrifici.
Per exemple, posem el cas que un company de classe sempre em demana que li deixi copiar els deures. Si em nego a deixar-li els meus deures, estaria actuant egoistament? Doncs bé, realment estaria actuant correctament perquè no és just que jo dediqui el meu temps en fer-los i que després algú que no mostra cap interès me’ls demani per aprofitar-se de mi. Aquest exemple és un tipus d’egoisme positiu.
La situació canviaria si aquell company m’hagués proposat que l’ajudés en un exercici que no entenia, i m’hagués negat en oferir-li la meva ajuda. Llavors, en aquesta situació, sí que seria egoista perquè només m’estaria centrant en mi mateixa, sense preocupar-me pel seu benestar.
En conclusió, m’agradaria acabar d’explicar les dues idees principals que es poden extreure o deduir del meu comentari.
En primer lloc, hem vist que encara no s’ha donat una resposta definitiva i contundent de si som realment bons o dolents per naturalesa, sinó que més aviat depèn de com és cada persona i del desenvolupament que té durant la seva vida.
En segon lloc, inconscientment sempre realitzem accions egoistes. En un principi, inclòs les accions més simples que prenem en el nostre dia a dia també ho són. Tot i que cal afegir que moltes d’aquestes conductes egoistes que efectuem són sanes i no perjudiquen directament ningú.
En tercer i últim lloc, ser egoista en certes ocasions no es considera dolent car que moltes d’aquestes conductes egoistes que efectuem són sanes i no perjudiquen directament ningú i sobretot és una manera d’impedir que ningú ens manipuli ni formi part de la nostra vida per pur interès.
En la hermosa tela se veían
entretejidas las silvestres diosas
salir de la espesura, y que venían
todas a la ribera presurosas,
en el semblante tristes, y traían
cestillos blancos de purpúreas rosas,
las cuales esparciendo derramaban
sobre una ninfa muerta, que lloraban,
Todas con el cabello desparcido
lloraban una ninfa delicada,
cuya vida mostraba que había sido
antes de tiempo y casi en flor cortada.
Cerca del agua en el lugar florido,
estaba entre las hierbas degollada,
cual queda el blanco cisne cuando pierde
la dulce vida entre la hierba verde.
Divendres, 24 de maig 2019 - Horari: 18h
Lloc: Sala d’actes de la Biblioteca Marc de Vilalba.Organitza: Joan Méndez
Entrada lliure.
Pot la inauguració d’una modesta llibreria en una petita comunitat tradicional suposar un perill? Per què? Per a qui? Quin mal pot fer obrir una botiga per vendre uns objectes “tan inofensius”?
La llibreria és una pel·lícula dramàtica coproduïda per Espanya, el Regne Unit i Alemanya que va ser estrenada l’any 2017 i dirigida per la Isabel Coixet, que va adaptar al cinema la novel·la The Bookshop de l’escript
... (... continúa)