17262 items (17070 unread) in 44 feeds
![]() |
Odisseu amb una copa de vi Museus Vaticans. Font |
![]() |
Reconeixement entre Ulisses i Telèmac d'Henri-Lucien Doucet (1880) |
Ilustración de Marien Sauceda |
Este libro constituye un intento de observar la vida y la obra de Maria Montessori, con el fin de identificar las influencias intelectuales de su pensamiento y vislumbrar el papel desempeñado por su personalidad en su trabajo, para explicarlo y desvelar en qué consistió su originalidad.
Se trata de una búsqueda a través de varios continentes, consultando archivos olvidados e indagando en el recuerdo de mujeres y de hombres sobre cuyas vidas influyó. Al ser escrita en 1976, estudios posteriores han matizado el contenido, tal como se comenta en el prólogo.
Si esta historia sobre la vida de Montessori ha servido y sirve de estímulo para fomentar la ulterior investigación sobre sus logros y propone nuevas formas de apreciarlos, habrá conseguido su objetivo: presentarla ante las nuevas generaciones como la profesora de la que han aprendido mucho de lo que saben y sobre quien pueden seguir descubriendo todavía más.
Rita Kramer se graduó con honores en la Universidad de Chicago. Después estudió Inglés y Literatura en la Universidad de Columbia y comenzó su carrera trabajando de manera independiente para varias editoriales de Nueva York. Su carrera como escritora ha combinado el periodismo y la publicación de libros sobre temas que van desde la crisis de las escuelas americanas hasta el drama de la Resistencia en la Segunda Guerra Mundial. Sus artículos han aparecido en The New York Times Magazine, The Wall Street Journal, Newsday, The International Herald Tribune, American Heritage, Commentary, The Public Interest, City Journal, The Journal of Military History y más periódicos de Estados Unidos y de otros países. Su biografía sobre Maria Montessori es un claro referente para conocer la vida y la obra de la creadora de un método educativo que hoy día se sigue considerando innovador.
La entrada Maria Montessori se publicó primero en Aprender a pensar.
La diferencia entre Stuart Mill y míster Russell es que el primero sirvió de levadura a dos generaciones, mientras que el segundo, a pesar de su posición social y de su agudeza lógica y matemática, es el excéntrico cuyo talento se reconoce, pero a quien nadie sigue. Nadie cree en su principio del crecimiento libre. El espíritu del hombre no es estrictamente comparable a su cuerpo. Hablar de crecimiento espiritual es hablar por metáforas. Ningún padre ha creído nunca que su hijo se desarrollará mejor si deja rienda suelta a las tendencias de crueldad, de mentira, de vanagloria, de avaricia y de glotonería que todos los niños manifiestan. Recuerdo que una noche fue a conferenciar míster Russell, en Londres, a un Centro gremialista. Habló, como de costumbre, contra el Estado y su funesta intervención en los negocios del espíritu. Habló una hora recogiendo todos los argumentos del liberalismo contra las instituciones oficiales. Uno de los oyentes se acordó de las enormidades que suelen decir los oradores que vociferan en Marble Arch al caer la tarde y que míster Russell era profesor de la Universidad de Cambridge, y preguntó blandamente al conferenciante:- ¿Cree míster Russell que los discursos de Marble Arch, que son libres, alcanzan un nivel intelectual más alto que las conferencias de Cambridge, más o menos controladas por el gobierno?
Míster Russell dijo: “No”. Es posible de que a estas fechas no se haya enterado de que su No implica el reconocimiento de que el pensamiento humano debe infinitamente más a las instituciones que obligan a pensar que no al mero permiso de pensar.
Maeztu, “La crisis liberal”, en La Nación, 14-II-1927.
![]() |
L'àguila caucàsica Museu Arqueològic d'Atenes. Font |
![]() |
Odisseu disfressat de captaire de Marc Chagall (1975) |