
Recollir i comentar la tipologia d'arguments que Calvin fa servir:
- Consequencialistes
- Kantians
- De la virtud o la dignitat
Este corto párrafo, con su uso preciso de los adjetivos, y la propia ilustración, con ese gesto del cardenal, vienen a resumir la visión generalizada que hoy puede tener una mayoría respecto a las relaciones entre Galileo y la Iglesia Católica (IC) o, visto desde otro punto de vista, del inmovilismo de la IC con respecto a las novedades científicas, entonces y ahora. Pero, ¿realmente esto fue así? ¿No estaremos ante una combinación de falacia del historiador y presentismo? En esta anotación y las próximas exploraremos las circunstancias en las que se produjeron los descubrimientos de Galileo con el telescopio, la posición de la IC y cómo se desarrollaron los hechos en el contexto de la época. Dicha exploración, muy sencilla, pondrá de relieve hechos sorprendentes para algunos y, lo que puede resultar más interesante, nos permitirá reflexionar sobre cómo el conocimiento institucionalizado responde ante descubrimientos experimentales revolucionarios, aún aceptando la verosimilitud de dichos resultados experimentales.Galileo Galilei (1564-1642). En esta pintura de Jean-Leon Huens, Galileo intenta convencer a los escépticos eclesiásticos de que en la Luna hay montañas y de que el planeta Júpiter tiene varias lunas propias. La jerarquía católica no se dejó convencer. Galileo fue procesado por “sospecha grave de herejía”. Condenado gracias a un documento falsificado, pasó los últimos años de su vida bajo arresto domiciliario, en su pequeña casa de las afueras de Florencia. Galileo fue la primera persona que utilizó el telescopio en el estudio de los cielos.
![]() |
George Orwell |
Zygmunt Bauman nos plantea en su libro Sobre la educación en un mundo líquido el concepto moderno de cultura, en el que la memoria es vista como algo inútil, el éxito no está vinculado al esfuerzo educativo y la relación entre formación y promoción social es imprevisible.
Zygmunt Bauman, nacido en Polonia en 1925, es sociólogo, filósofo, profesor y ensayista. Se le conoce especialmente por el concepto de “modernidad líquida”, que desarrolla en su ensayo Modernidad líquida (Fondo de Cultura Económica).
Para Bauman la sociedad ha evolucionado desde un comportamiento previsible y perdurable, hacia uno muy diferente, caracterizado por la flexibilidad, la fugacidad, lo impredecible. El individuo debe integrarse en la sociedad sin identidad fija, abierto al cambio permanente y acompañado de una marcada sensación de fragilidad e incertidumbre.
En los textos posteriores Amor líquido: Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Vida líquida, Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores, Tiempos líquidos y Arte, ¿líquido? Bauman ha profundizado en el concepto aplicado a ámbitos concretos.
Su obra Sobre la educación en un mundo líquido (Paidós Ibérica) consiste en una serie de conversaciones entre el educador Ricardo Mazzeo y el propio Bauman, desarrolladas en el contexto de la crisis económica iniciada en 2008, que dio al traste con la asociación entre consumismo y felicidad.
Los jóvenes salidos de las universidades en este tiempo de crisis fueron educados en la idea de que los estudios les proporcionarían un buen acomodo social. Y, sin embargo, no estaban preparados para verse inmersos en una sociedad de cambios vertiginosos que requieren de ellos ser flexibles y reinventarse laboralmente cada poco tiempo.
Hoy día, muchos graduados tienen puestos de trabajo que están por debajo de su formación y de sus expectativas. Otros, ni siquiera han logrado acceder al mundo laboral. Esto cuestiona la correlación entre formación académica y utilidad social. No parece que los estudios universitarios estén adaptados a las necesidades del mercado.
Pero, al mismo tiempo, se ha producido también una pérdida de credibilidad de las herramientas pedagógicas utilizadas hasta el momento. El aprendizaje propio de un mundo perdurable no es aplicable a un entorno cambiante.
La memoria, base de la educación tradicional, parece hoy día un componente secundario. El esfuerzo educativo no guarda una correlación clara con el éxito social. Y la cultura ya no es un conjunto “sólido” de saberes, sino algo fugaz, cambiante, “líquido”.
“Aún debemos aprender el arte de vivir en un mundo sobresaturado de información. Y también debemos aprender el aún mas difícil arte de preparar a las próximas generaciones para vivir en semejante mundo”. (Zygmunt Bauman)
Desde 1997, el 23 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Recuerdo del Comercio de Esclavos y su Abolición, establecido por la Organización de Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO) en memoria a los esclavos que lucharon por su liberación. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que actualmente pueden existir en el mundo alrededor de 27 millones de personas que sufren nuevas formas de esclavitud.
El objetivo de la UNESCO con la celebración de este día es mantener viva la memoria histórica de la esclavitud para que las nuevas generaciones sean conscientes de la gravedad de esta práctica en el pasado.
Estos son algunos recursos educativos que permiten abordar en el aula la esclavitud desde una perspectiva histórica.
Nuevas formas de esclavitud
Pero, por desgracia, la esclavitud es mucho más que un hecho histórico. Aunque resulta difícil ofrecer cifras ajustadas a la realidad, la ONU estima que actualmente alrededor de 27 millones de personas en el mundo sufren alguna nueva forma de esclavitud, tales como: trata y explotación sexual, reclutamiento de niños soldado y explotación laboral.
1 - Trata y explotación sexual
Tras el turismo sexual y las redes de prostitución se esconde con demasiada frecuencia la trata de personas, en su mayoría mujeres y niñas pobres.
Los matrimonios forzados constituyen también una práctica habitual que reduce a la futura esposa a una especie de “mercancia” que se entrega a cambio de una cantidad económica.
La servidumbre por deudas es otro tipo de transacción económica mediante la que se produce la venta de personas, generalmente niños, como forma de pago de una deuda contraída por su familia.
2 - Reclutamiento de niños soldado
Muchos niños y niñas forman parte de guerrillas y ejércitos, debido a su reclutamiento forzoso o una decisión “voluntaria” causada por la necesidad. Según Amnistía Internacional, unos 300.000 niños combaten actualmente en algún conflicto bélico.
3 - Explotación laboral
Multitud de inmigrantes sin papeles trabajan en condiciones ilegales por miedo a ser repatriados. Y numerosas empresas de los países más empobrecidos del mundo, que son subcontratadas por multinacionales, ofrecen costes laborales muy bajos para atraer la inversión extranjera.
Bajo esta forma de explotación se encuentran también niños y niñas trabajadores, a los que se prefiere porque pueden realizar mejor determinadas tareas o porque son fáciles de manipular.
Para plantear en el aula la situación actual de la esclavitud en el mundo, se pueden utilizar los siguientes recursos educativos:
Imágenes de la esclavitud moderna. Lisa Kristine
Sommerfeld reaccionó con una furia evidente cuando el Süddeutsche Monatshefte le contactó, probablemente tras leer cosas como la anterior o artículos como “Un misterio numérico en la teoría del efecto Zeeman” publicado por Sommerfeld en Die Naturwisenschaften en 1920, solicitándole un artículo sobre astrología (no, no me he confundido con astronomía). Escribió precisamente en el Süddeutsche Monatshefte:Lo que hoy oímos del lenguaje de los espectros es una verdadera “música de las esferas” en el átomo, acordes de relaciones integrales, un orden y una armonía que se hace cada vez más perfecta a pesar de la múltiple variedad. La teoría de las líneas espectrales llevará el nombre de Bohr siempre. Pero también otro nombre se asociará siempre con ella, el de Planck. Todas las leyes integrales de las líneas espectrales surgen originalmente de la teoría cuántica. Es el órganon misterioso con el que la naturaleza toca su música de los espectros, y con cuyo ritmo regula la estructura de los átomos y núcleos.
Sommerfeld aseguró tras aquello que “se enfrentaría decididamente contra la creciente marea de irracionalismo que amenaza con barrer los restos de una cultura europea que razone”. Quizás no demasiado curiosamente, casi cien años después estábamos donde estábamos. ¿Será porque seguimos siendo humanos?¿No nos choca como un anacronismo monstruoso que en el siglo XX un periódico respetado se vea impelido a solicitar un artículo sobre astrología?¿Qué amplios círculos del público educado y medio-educado estén más atraídos por la astrología que por la astronomía?¿Que en Múnich haya probablemente más gente viviendo de la astrología que activos en astronomía?