23031 temas (22839 sin leer) en 44 canales
by Getty/Robin Bartholck |
![]() |
Los embajadores |
Filosofia medieval i del Renaixement
Centre cultural Casa Elizalde
Adreça: C/ València, 302. Barcelona.
Calendari: Inici 22 d’abril (8 sessions)
Dia i hora: dilluns, 17 - 18’30 h.
Professor: Joan Méndez Camarasa
Descripció del taller: Després de la desaparició de les polis gregues a causa de les conquestes d’Alexandre el Gran, la filosofia viurà el desenvolupament i posterior caiguda de l’imperi romà, que obrirà pas a
... (... continúa)Cinema i pensament 3
Centre cultural Casa Elizalde
Adreça: C/ València, 302. Barcelona.
Calendari: Del 25 d’abril al 20 de juny (8 sessions)
Dia i hora: dijous, 20 - 21’30 h.
Professor: Joan Méndez Camarasa
Descripció del taller
El curs de “Filmosofia: cinema i pensament" aportarà l’anàlisi a cadascuna de les sessions d’una de les gran pel·lícules de la història del cinema, però des del punt de vista de la seva relació amb la filosofia i el pensament crític.
Objectius/ Metodologia del taller
La dinàmica consistirà en la p
... (... continúa)La Hora del Planeta es una campaña de movilización ciudadana que WWF puso en marcha hace siete años. Su objetivo es generar un gesto colectivo de reducción de consumo eléctrico en favor de la sostenibilidad energética y el cuidado del medio ambiente. La Hora del Planeta tendrá lugar este año el 23 de marzo, desde las 20:30 hasta las 21:30.
En 2012, más de 7.000 ciudades de 150 países apagaron las luces de sus principales monumentos y edificios emblemáticos, enviando así un claro mensaje: los gestos simbólicos pueden generar grandes cambios, si conseguimos un compromiso global durante todo el año.
La campaña tomó entonces una nueva dimensión invitando a los ciudadanos a ir más allá y adoptar medidas de ahorro energético durante todo el año. Fue el año de los pequeños y grandes compromisos para crear un modelo de vida más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Fue el año de los retos, de los desafíos y la gran pregunta ¿ Qué serías capaz de hacer para salvar el planeta?
Dentro de esta inciativa, WWF y la Fundación Axa han creado también el juego virtual My green energy planet.
En algunas aulas se castiga a los niños a sentarse en la silla de pensar para que reflexionen acerca de algún comportamiento que ha tenido consecuencias negativas para otros alumnos o para sí mismos.
De alguna forma, Entreculturas utiliza ese mismo recurso a través de su campaña La silla roja. Una silla para 61 millones de niños y niñas que no pueden ir al colegio.
Entreculturas propone dar visibilidad a los 61 millones de niños y niñas del mundo que están sin escolarizar colocando en el aula una silla roja que simbolice a todos los niños que no pueden ir al colegio y que ven vulnerado su derecho a la educación.
Los beneficios de la educación están ampliamente reconocidos: la educación amplía el acceso a otros derechos y favorece el progreso conjunto de la sociedad, promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo personal.
Asimismo, la educación es un instrumento poderoso para reducir la pobreza y la desigualdad. Pero, mientras muchas familias acuden con sus hijos e hijas al primer día de colegio, todavía hoy hay niños y niñas privados de oportunidades educativas.
Según la UNESCO, todavía hoy en día hay 61 millones de niños y niñas en el mundo sin escolarizar, de los cuales 31 millones se encuentran en África Subsahariana. Estos niños y niñas ven vulnerado su derecho a la educación, recogido en numerosos tratados internacionales.
La UNESCO estima en 16.000 millones de dólares anuales, de aquí a 2015, las necesidades de financiación externa para alcanzar los principales objetivos de la Iniciativa de Educación Para Todos (EPT, Dakar 2000). Dado que, actualmente, los países donantes aportan 5.600 millones de dólares anuales, sería necesario triplicar esta cantidad.
Desde Entreculturas, trabajan para que cada día más niños y niñas puedan ir al colegio. ¿Quieres unirte a ellos?
Revuelto como está el heraclíteo río de la filosofía, juguemos por un momento a adivinos, tratando de imaginar qué futuro le espera a la filosofía y a su enseñanza en las próximas décadas. Aquí van cinco propuestas, algunas más verosímiles y otras menos.
Si hubiera que crear un grupo de filósofos malditos, uno de los nombres que aparecería en todas las quinielas sería, seguramente, Nicolás Maquiavelo. El rechazo que despierta se percibe incluso en las aulas: cuando se le va a explicar hay ya, de partida, una concepción negativa de su pensamiento. El daño de los tópicos: no ha habido ninguno tan dañino y perjudicial para un filósofo como esa frase de “el fin justifica los medios”, que se le cuelga al florentino como una condena, pese a que no aparezca formulada en ninguno de sus libros. Los alumnos, que en otros autores andan totalmente desorientados, tienen fichado ya al italiano y le asocian la coletilla dichosa. El asunto cambia cuando se avanza en la explicación. Cuando se toma conciencia, de la delicada situación de Florencia en la época en la que vivió Maquiavelo. De la permanente amenaza que suponían Francia y España, y del auge de otras repúblicas cercanas que servía al autor de El príncipe de motivación incesante para desarrollar sus ideas políticas. O cuando se comenta por encima la situación política nacional e internacional y se va tomando conciencia de la cantidad de ejemplos que hay que dan la razón a Maquiavelo. Basta una condición para comprender a fondo su filosofía: superar el rechazo inicial a identificar la política como un asunto de poder.
Decir que el objetivo del gobernante ha de ser mantenerse en el poder es tanto como defender que a la sociedad le conviene un gobierno estable. Especialmente en situaciones de crisis o en las difíciles épocas de formación de un nuevo estado. Es aquí donde radica el error: la política de Maquiavelo no es la de los corruptos que buscan su enriquecimiento personal, sino la del buen gobernante que no destaca precisamente por su generosidad y caridad, sino por la astucia, por la capacidad de reacción, por la confianza que genera en la sociedad. No se trata, ni mucho menos, de una especie de poltronismo político: lo que está defendiendo Maquiavelo en todo momento es el desarrollo y el crecimiento del estado, que ha de ir indisolublemente ligado a un buen gobierno: eficaz en lo político, y lo económico, pero quizás no siempre todo lo ético que hubieran pensado autores clásicos. Y es aquí donde se me ocurre un simil futbolístico: el extraño caso de Alex Ferguson en el Manchester United. No soy mucho de estadísticas, pero no sé si hay algún otro entrenador en el mundo que lleve 27 años en el mismo equipo. Ferguson es, según he oido alguna vez por ahí, una de las estrellas del equipo. Un incuestionable. ¿Se puede establecer la comparación entonces entre el fútbol y la política?
Vayamos a lo futbolístico: no me creo que en el apartado técnico Ferguson sea el mejor del mundo. Ni tampoco que haya habido momentos en los que quizás el equipo hubiera necesitado otro entrenador. Sin embargo, ha sabido mantenerse ahí. Y no creo que haya nadie tan ingenuo como para pensar que un entrenador permanece al frente de un equipo de primera linea mundial sólo poniendo en práctica las buenas artes que nos podría recomendar la ética. Viendo a Ferguson es difícil no imaginar al zorro del que habla Maquiavelo en El príncipe. Prácticamente podemos sentir el respeto que tiene que infundir en sus jugadores: no le odian, ni le desprecian, pero le temen. Manda en el campo tanto o más que el mejor del equipo. Es el auténtico capitán fuera del terreno de juego. ¿No son todas estas las virtudes del buen gobernante que aparecen en Maquiavelo? Lo incomprensible es que todo el mundo alabe a Ferguson y sea reconocido como uno de los mejores entrenadores de todo el mundo, pero nadie sería capaz de hacer lo mismo en el terreno político. Puede que el mensaje de Maquiavelo no sea tan maquiavélico como nos lo ha querido presentar la tradición: el buen gobernante mira por el bien de su estado, de la misma forma que el buen entrenador mira por el bien de su equipo. Otra cuestión a discutir sería por qué nos cuesta tanto encontrar a los Ferguson de la política, gentes capaces de mantenerse en su cargo durante más de veinte año porque las personas que dirigen respetan y valoran su labor.
![]() |
Michael Burawoy |
Sin duda alguna, después de tantos años de información mediatizada y politizada por los medios de comunicación, los artistas italianos han acabado sensibilizándose y han aprendido a dudar de la libertad e independencia con las que a menudo se promocionan en el mercado las herramientas de la informática doméstica. Sin embargo, no son los únicos creadores críticos, que despliega la selección de The Public Private. El más destacado quizás sea el iraquí Wafaa Bilal, que se dio a conocer por sus polémicas instalaciones interactivas, como cuando llegó a auto segregarse en la galería FlatFile de Chicago para convertirse durante un mes en una diana humana a disposición de un público que podía dispararle bolas de pintura presencialmente o a través de Internet.
James Coupe presenta Panoptic Panorama #2: Five People in a Room, una instalación formada por un anillo de cinco cámaras configuradas para monitorear el espacio a 360 grados y capturar los rostros de los presentes, que luego terminan siendo replicados en unas pantallas alrededor de la sala.
Ayer compartíamos con los lectores de Libro de notas un nuevo perfil de un filósofo actual: Óscar Brenifier.
TEXTOS | LECTORS |
Declaració de París en favor de la Filosofia, UNESCO | · PATRICIA TRAPERO (VICERECTORA EXTENSIÓ CULTURAL) |
Recomanacions per a l’educació filosòfica, UNESCO | · NICOLAU DOLS (DEGÀ FACULTAT FILOSOFIA I LLETRES |
Apologia de Sòcrates, PLATÓ | · BIEL MESQUIDA (ESCRIPTOR)· JOAN LACOMBA (ARTISTA)· MIQUEL JAUME (EXPROFESSOR FILOSOFIA)· PILAR RIERA (PROFESSORA SECUNDÀRIA I UIB)· Mª ÀNGELS RODRÍGUEZ (PROFESSORA FILOSOFIA SECUNDÀRIA)· LAURA VINSEIRO (ESTUDIANT FILOSOFIA) |
Poema “Síntesi” | · ANGEL TERRÓN (POETA) |
Sobre l’educació dels infants, MONTAIGNE | · JOAN LLUÍS LLINÀS (CAP DEPARTAMENT FILOSOFIA UIB) |
Carta a Meneceu, EPICUR | · ANDREU JOAN GARCIA (EST. FILOSOFIA) |
Sobre la vida feliz, SÉNECA | · TARA SICHES VAN EIJK (ESTUDIANT FILOSOFIA) |
Carta-Prefaci als Principis de la Filosofia, DESCARTES | · IRENE GIJÓN (ESTUDIANT FILOSOFIA) |
Resposta a la pregunta “Què és la Il·lustració?”, KANT | · ANDRÉS JAUME (PROFESSOR UIB) |
De la influencia de las pasiones en la felicidad de los individuos y de las naciones, de MADAME DE STAËL | · JOANA MARIA ROIG (ESTUDIANT FILOSOFIA) |
· Fragments de La mentebien ordenada, d’EDGAR MORIN· Fragments de Creer en la educación, de VICTORIA CAMPS· Fragments de Virtudespúblicas, de VICTORIA CAMPS | · CATI COLL (ESTUDIANT FILOSOFIA) |
· El valor de la Filosofia, de BERTRAND RUSSELL a Els problemes de la filosofia | [] · MARGALIDA JAUME (LLICENCIADA EN FILOSOFIA) |
![]() |
Laura Vinseiro, ESTUDIANT FILOSOFIA UIB |
![]() |
Joan Lluís Llinàs, PROFESSOR FILOSOFIA UIB |
![]() |
Joan Lluís Llinàs, PROFESSOR FILOSOFIA UIB |
![]() |
Andreu Joan Garcia, ESTUDIANT DE FILOSOFIA UIB |
![]() |
Irene Gijón, ESTUDIANT DE FILOSOFIA UIB |
![]() |
Tara Siches Van Eijk, ESTUDIANT DE FILOSOFIA UIB |
![]() |
Cati Coll, ESTUDIANT DE FILOSOFIA UIB |
![]() |
Margalida Jaume, LLICENCIADA EN FILOSOFIA |
![]() |
Joan Carles Alzamora, PROFESSOR FILOSOFIA SECUNDÀRIA |
![]() |
Andrés Jaume, PROFESSOR FILOSOFIA UIB |
![]() |
Patrica Trapero, VICERECTORA EXTENSIÓ CULTURAL UIB |
![]() |
Patrica Trapero, VICERECTORA EXTENSIÓ CULTURAL UIB |
![]() |
LECTORS I ORGANITZADORS |
![]() |
Nicolau Dols, DEGÀ FILOSOFIA I LLETRES UIB |
![]() |
Biel Mesquida, ESCRIPTOR |
![]() |
Joan Lacomba, ARTISTA |
![]() |
Maria Àngels Rodríguez, PROFESSORA FILOSOFIA SECUNDÀRIA |
![]() |
Pilar Riera, PROFESSORA FILOSOFIA SECUNDÀRIA I UIB |
![]() |
Miquel Jaume, EXPROFESSOR FILOSOFIA SECUNDÀRIA I ESCRIPTOR |