
23058 temas (22866 sin leer) en 44 canales
![]() |
forges |
![]() |
El Roto |
![]() |
by Dalí |
![]() |
Dominique Rocheteau |
![]() |
forges |
![]() |
John Rawls |
![]() |
Byung-Chul Han |
La expansión de redes sociales, nuevas formas de creación de contenidos y nuevas posibilidades de publicación han creado un movimiento crítico hacia la labor de las editoriales, que ha logrado muy rápidamente muchos y numerosos apoyos en Internet. Como si de alguna manera se diera por supuesto que el papel es el enemigo de lo virtual. Se argumenta que se han constituido en auténticos poderes culturales, y que en ocasiones están movidas por intereses políticos y económicos, sin ofrecer auténticas oportunidades a todos los que se sienten llamados a escribir. Frente a ellos, la opción de escribir un blog siempre se ha presentado como una forma de democratizar la escritura: está al alcance de cualquiera el crearse una cuenta y comenzar a compartir ideas, tramas y personajes. Las plataformas gratuitas son las editoriales virtuales por excelencia, lo cual es chocante debido a su obsolescencia: los que entienden de estas cosas afirman que han quedado superadas por las redes sociales. Pero a falta de blogs, siempre quedarán los diferentes servicios de autoedición.
Independientemente de que nos sean más o menos simpáticas, las editoriales ejercen una función importante dentro del mundo cultural: sirven de criba y sobre todo sistematizan el conocimiento. Cuando se compra un libro editado se sabe que ha pasado por ciertos filtros y puede uno confiar en la veracidad del contenido. Quién escribe, quién traduce, quién edita, cuándo y dónde se edita. Los libros piratas que circulan por ahí han de elegir entre dos alternativas: el puro escaneo o la pérdida de todas estas características. El escaneo es sinónimo del reconocimiento del valor de las editoriales y de su necesidad dentro del panorama cultural. La reorganización del contenido, y el disimulo de los datos que antes señalaba es lo mismo que perder credibilidad. Ya no es sólo que surjan dificultades para citar o establecer estudios sistemáticos. Es, sencillamente, un granito de arena a la ceremonia de la confusión que en muchos casos representa la red de redes: circulan por ahí frases atribuidas a Nietzsche que bien podrían tener su origen en los libros de autoayuda más repipis. ¿Qué garantía tenemos de que un texto pirata no ha sido retocado en alguno de sus puntos?
No es una cuestión de papel o pantalla. Lo importante es si cuidamos o no cuidamos aquello que editamos. Cargar sobre las espaldas del autor todo el proceso puede ser muy estimulante, pero a la larga se echará de menos la tarea de profesionales: personas que viven de revisar y corregir, maquetar o, sencillamente, distribuir. El sector editorial tiene que reinventarse y adaptarse a las nuevas tecnologías, pero eso no implica que sea totalmente prescindible. La red ha de mantener una actitud crítica, revisando su tarea y, por qué no, incluso asumiendo parte de su trabajo, pero sin erigirse en una instancia capaz de sustituir la labor de las editoriales. El discurso dominante en la red tiene un buen porcentaje de hipocresía: no queremos editoriales, pero difundimos a diestro y siniestro a los pocos que logran dar el salto del mundo virtual al editorial. Es fácil ser crítico y poner al sector editorial en el punto de mira: la actitud hostil termina justo el día en el que se recibe una llamada de la editorial X, proponiéndote un contrato de edición en papel con una tirada inicial de no sé cuántos ejemplares. Ese el momento en el que muchos internautas ven la luz, y se hacen firmes defensores de la seria, rigurosa y necesaria tarea del mundo editorial.
![]() |
by Eva Vázquez |
John Rawls |
Recientemente apuraba las últimas páginas de una de las biografías ya clásicas de Nietzsche, la de Rüdiger Safranski. Una obra que viene a ser una brújula en medio del caos: la solvencia de su autor y su conocimiento del XIX alemán. Uno de los méritos de la obra es que logra explicar con pinceladas biográficas esenciales algunos de los rasgos de la filosofía nietzscheana. Y lo más importante de todo: no pretende salvar al autor que es uno de los peligros de toda biografía. Aparece en sus páginas el Nietzsche impetuoso y vitalista, de personalidad arrolladora, pero también el Nietzsche depresivo y enfermo. Un ser humano lleno de matices y colores que quizás esté alejado de los extremismos con los que algunos autores le presentan. Con sus miserias y sus triunfos, que se terminan colando inevitablemente en su filosofía. Genio y locura: un tópico que se ha abordado ya muchas veces y que se viene repitiendo en diferentes ámbitos de la cultura. Mientras leía la biografía, me rondaba la pregunta: ¿Es similar el impacto de la locura en la filosofía que en el resto de áreas?
Dejémonos llevar, por un momento, por los tópicos. Disciplinas de locos. Si aplicamos la etiqueta allá donde abundan los personajes que se han alejado de la cordura, podríamos calificar como tales a las matemáticas, la literatura y la pintura. Aunque pueda haber excepciones, no es frecuente, por ejemplo, encontrar grandes biólogos, físicos o químicos que hayan acabado sus días con problemas mentales. Juguemos a adivinos: quizás las ciencias empíricas, tan apegadas a la realidad, obligan a quienes se especializan en ellas a ser fieles a la tierra, a no entregarse a ensoñaciones ni fantasías. Algo que encaja a la perfección, sin embargo, con las artes plásticas o la literatura, que son perfectamente compatibles con la ficción, con un despegarse de ese principio de realidad que tanto nos abruma en ciertas ocasiones. Otro tanto se puede decir de las matemáticas o de la ĺógica: son ciencias de estructuras, de ficciones que terminan siendo fecundas y que hacen de un mínimo de coherencia su mejor virtud. Y cabría decir más: algunos de sus grandes genios que han terminado sufriendo enfermedades mentales no crearon sus grandes aportaciones en tiempos de locura, sino de cordura.
¿Qué ocurre con la filosofía? ¿Cómo se adapta la locura a esta disciplina? ¿Qué podemos extraer del caso de Nietzsche? A buen seguro la respuesta dependerá de lo que cada cual entienda por filosofía. Si vamos a lor orígenes de la misma, al tiempo de esos presocráticos a los que tanto citaba Nietzsche, nos encontramos con que la filosofía nace de un impulso racionalizador, encarnado en la forma majestuosa del interrogante. Incluso Heráclito y Schopenhauer, modelos para Nietzsche, tratan de ofrecer una respuesta racional a la realidad, llevados por su voluntad de saber. No cabe duda de que también Nietzsche va elaborando sus propias respuestas, y que muchas de ellas han influido en pensadores posteriores y en nuestra propia cultura. Sin embargo, ese toque de locura hace que sea imposible comprender, asimilar la respuesta nietzscheana. Podemos negar que la realidad sea racional, pero no decir arre y so, sí y no, blanco y negro. O si queremos afirmar eso, hemos de renunciar al lenguaje como medio de transmisión de ideas. Y entregarnos a otras formas de expresión. La locura, entonces, no afectaría igual a las artes plásticas o la literatura, donde pueden ser un motor para la creación, que en otras áreas, como la filosofía o las propias matemáticas, con las que sería difícilmente compatible. Precisamente por ser la filosofía una disciplina esencialmente lingüística, lleva consigo un enfoque racionalizador que no hace buenas migas con la locura o la negación de la razón.
![]() |
John Rawls |
Aldeas Infantiles SOS ofrece a los centros educativos sus proyectos de educación en valores Abraza tus valores, para alumnos de Primaria, y Párate a pensar, para alumnos de Secundaria.
Aldeas Infantiles SOS es una organización internacional de ayuda a la infancia, sin ánimo de lucro, fundada en 1949 en Imst (Austria) y con presencia en 133 países. Es miembro de la UNESCO y asesora del Consejo Económico y Social de la ONU. Tiene cuatro líneas principales de actuación, que son:
Programas pedagógicos
Aldeas Infantiles SOS creó sus primeros programas pedagógicos para alumnos de centros educativos en el años 1998 bajo el lema Los cinco minutos de Aldeas Infantiles SOS. En la actualidad, ofrece dos propuestas didácticas, Abraza tus valores, para alumnos de Primaria, y Párate a Pensar, para alumnos de Secundaria, que están centrados en la atención. Su objetivo es desarrollar la capacidad de atención de niños y jóvenes, desde tres perspectivas distintas: la atención a uno mismo, la atención a los demás y la atención a los problemas de la vida y sus posibles soluciones.
El material de ambos programas se estructura en 50 tutorías, cada una de las cuales cuenta, además, con un apartado para completarlas en casa, con lo que se da cabida también a las familias en esta propuesta de educación en valores.
Los proyectos se combinan con el foro digital ¡Menudo dilema!, en el que se anima los chicos a reflexionar en torno a una serie de dilemas morales que se amplían y actualizan de forma continuada.
El acceso a los materiales asociados a estos programas es gratuito a través de la web:
También existe la opción de inscribirse para recibir un boletín de novedades y en iniciativas como Colegios Hermanos y Diputados por un día.