LLUÍS ALEGRET
Eugenio Trías, amb l'assaig 'El hilo de la verdad', es proposa fer patent la necessitat de situar el pensament filosòfic en el camí de la veritat
"Des de fa un segle, la filosofia s'està morint i no pot fer-ho perquè encara no ha acomplert la seva missió. Per aquesta raó, la seva turmentada agonia ha de perllongar-se indefinidament. [...] Davant del seu fi proper voldria ser honrada i entregar el seu últim secret. Ho admet: els grans temes no van ser altra cosa que fugides i veritats a mitges. Tota aquesta voladissa inútilment bella -Déu, univers, teoria, praxi, subjecte, objecte, cos, esperit, sentit, el no-res- no és res. Sols són substantius per a gent jove, per a marginats, clergues, sociòlegs". Són paraules del filòsof alemany Peter Sloterdijk que posen de manifest l'estat crític del pensament en l'anomenada societat de la informació o, amb l'eufemisme, la societat del coneixement.
Ara bé, aquests dies, arran de la injustificada invasió de l'Iraq, hem pogut constatar com en el debat de les idees sobre la guerra i la pau ha tornat a sorgir amb força el pensament filosòfic que ha denunciat la il·legitimitat de la invasió i ha reivindicat els valors de la justícia i la veritat davant de les fal·làcies i les mentides d'un poder sense auctoritas, tot posant de manifest la força de les idees i la importància de la paraula crítica.
Eugenio Trías a El hilo de la verdad justament es proposa de fer patent la necessitat de situar el pensament filosòfic en el camí de la veritat; al mateix temps demostra que una metafísica potent, vigorosa intel·lectualment, ancorada en la tradició, però no anquilosada i eixorca, fa possible una anàlisi lúcida de la complexa realitat en què vivim. Trías creu que la filosofia, encara que dèbil i agonitzant, com afirma Sloterdijk, si se sap situar en el lloc que li correspon -la crítica sense pal·liatius- pot fer front a la força de la doxa i a la banalitat imperant. Considera que la tasca primordial de la filosofia és tractar el tema de les categories, de les idees que no sols orienten i donen sentit a l'existència, sinó que fan possible la convivència a la ciutat, la superació de l'estat de natura (Homo homini lupus est), és a dir, l'horror, la violència i la justificació falaç de la dominació, perpretada en nom de la llei del més fort.
L'HOME VIU EN UNA CAVERNA
L'home viu -recordem una vegada més la metàfora platònica- en una caverna, encegat per la dèria que el porta a creure que aquest antre és la vertadera realitat, que no hi ha cap altre horitzó, que no és possible pensar la utopia, ni tampoc expandir la riquesa de la fantasia. Trías creu que la qüestió que ha d'ocupar el filòsof gira al voltant de la idea que fa possible una vida vertaderament civilitzada i humanista i manté també que l'home, com a ésser temporal, viu en el límit, en què és factible la sortida del centre del laberint, en què regna el poder esclavitzador -simbolitzat per la figura del Minotaure, el monstre que devora els joves que li són lliurats en sacrifici, a la mítica ciutat de Knossos-. En el límit és factible la recreació i la recerca del fil de la veritat: "¿Qué es el hombre? ¿Qué es o en qué consiste 'eso que somos'? [...] Pero la cuestión del sujeto, la redefinición de lo que 'somos', la tarea de repensar lo que por 'condición humana' puede entenderse, todo ello constituye el gran tema de nuestro tiempo [...] Ese tema que ya Ortega adelantó al concebir 'eso que somos' como algo 'excéntrico' respecto al mundo, o como suelo decir [...] un límite y una Frontera".
En definitiva, allò que continua preocupant el filòsof és la naturalesa de l'ésser humà, que viu en permanent contradicció, en el món de les ombres: la ciència, per exemple, no ha desvelat els enigmes que continuen regint la vida de l'home, estem dominats per uns mitjans que ens fan creure que la informació és el mateix que la saviesa, que l'ésser humà està dispensat de fer-se la pregunta sobre la transcendència, que no és neplantejar-se la necessitat imperiosa dels paradigmes, dels arquetips que estimulen la configuració d'una realitat més justa.
REFLEXIÓ SOBRE LA FIGURA DE KANE
El contingut del llibre s'exposa per mitjà de la reflexió sobre la figura del multimilionari nord-americà Kane -protagonista de la pel·lícula d'Orson Wells, Ciutadà Kane-, que ha aconseguit el poder econòmic i la influència política, però, en canvi, no ha assolit dues coses primordials: l'amor, és a dir, la descoberta de l'enigma de la vida, la seva matriu originària, i la felicitat, que no és altra cosa que el descobriment de la raó d'existir. Per això la trama del llibre amb l'exposició tràgica de l'aventura humana a la recerca de la veritat està simbolitzada pel laberint. Aconseguir l'alliberament del Minotaure exigeix seguir un fil, una trajectòria temporal que sols proporciona l'orientació ariàdnica de la filosofia i de l'art.
Amb el seu bagatge intel·lectual, cultural, obert a tots els àmbits: estètic, social, polític, epistemològic, teològic, ètic, Trías, acompanyat pels filòsofs de la tradició: Plató, Kant, Nietzsche, Wittgenstein i Heidegger, texeix un discurs conceptual -la matèria del qual és la forma literària i estètica-, no lineal, sinó progressiu, com una mena d'espiral que s'enrosca al voltant d'un nucli cada vegada més profund i més expressiu, tot seguint el camí de la veritat: l'obra d'art ens situa en el camí vers la veritat, un camí, no obstant, ple d'obstacles i d'atzucacs. En definitiva, el discurs segueix el ritme d'una melodia, amb un motiu que es va repetint en forma de cantilena, de lletania, que en la seva aparent monotania i iteració va penetrant en el tema: el percaçament sense defallença de la veritat. Ara bé, la repetició és sols aparent, perquè el to sostingut segueix el principi musical de la variació (extret de la reflexió sobre la Quarta simfonia de Brahms), una variació que va transformant progressivament el discurs i permet el desplegament complex de les idees: les categories de l'ésser del límit configuradores de l'horitzó temporal en què senyoreja el veritable coneixement sobre les estructures de dominació. El final del trajecte (aquí s'hi inclou la reflexió sobre l'obra de Marcel Duchamp, El gran vidre) palesa l'ésser contradictori de l'home -simbolitzat pel centaure, a més del minotaure-: la seva capacitat de raonar i alhora d'esdevenir un monstre que mou els fils de la guerra i de la violència.
Eugenio Trías, El hilo de la verdad. Destino. Barcelona, 2004.
Font de la notícia: Diari Avui: 03/06/04
1. • El éxito de 'Filosofía para bufones' lleva a Pedro González Calero a una segunda parte
2. • "Argumentar con rigor está en la naturaleza humana", afirma el escritor
El Periódico:15/11/2008
MERCEDES JANSA
MADRID
Cuando escribió Filosofía para bufones en la primavera del 2007, Pedro González Calero (Madrid, 1962) lo hizo como un ejercicio de distracción y vehículo para que sus alumnos de bachillerato encontraran atractiva la filosofía. El éxito le sorprendió --ha vendido los primeros 25.000 ejemplares y va por la segunda edición--, comenzó una nueva entrega, La sonrisa de Voltaire (Editorial Ariel), que ya está en las librerías, pero sus alumnos siguen pasando de pensamientos profundos.
La intención de este profesor de Filosofía, que ha sido además barrendero y documentalista y que se reincorpora a su plaza de enseñante cuando no tiene un duro en el bolsillo, es divertir al mismo tiempo que instruir. Buceando, como hizo para su primer libro, en los ensayos que abarcan desde la filosofía griega a la del siglo XX pasando por todas las escuelas de pensamiento, González Calero busca "dar satisfacción a los que se hacen preguntas" sin grandes pretensiones.
RESPUESTA AL MARXISMO
Abundan los ejemplos de pensadores que polemizaron entre ellos, y de esos debates salieron grandes frases y reflexiones. Por ejemplo, cuando le preguntaron a Edgard Wilson, uno de los padres fundadores de la sociobiología, su opinión sobre el marxismo como defensa del igualitarismo en una sociedad en la que el trabajo de uno revierta en la colectividad, respondió: "Es una hermosa teoría. El problema es que se refiere a la especie equivocada".
"Aunque la filosofía que nos rodea hoy es el dinero, eso no nos hace felices", asegura González Calero que ha visto a sus alumnos crecer en un mundo competitivo cuya bandera es el sálvese quien pueda. ¿Cómo es posible que habiendo vendido una cantidad importante de libros sus alumnos no hayan picado? "Ellos están a sus maquinitas, no les divierte nada más; están sobreestimulados y no tienen motivos para preguntarse cosas", afirma.
HUMOR E IRONIA
En La sonrisa de Voltaire las reflexiones de los filósofos son algo menos esquemáticas que en Filosofía para bufones pero su autor reconoce que hay veces que busca la broma o la simplificación para quitar a la filosofía un ropaje de severidad en ocasiones banal. Cuando se le reprocha que su afán didáctico puede quedar oculto por cierta frivolidad, echa mano de los clásicos y adapta una cita de Pascal: "Burlarse de la filosofía también es filosofar".
En este sentido, el libro recoge un comentario de Bertrand Russell, uno de los que desplegó más humor, que definió a sus colegas como "gente tímida por naturaleza y que aborrece lo inesperado". Y apostillaba: "Pocos de ellos serían genuinamente felices como piratas o ladrones".
Dejando fuera a los primeros cristianos, que "fueron los más trascendentes", González Calero afirma que la historia de la filosofía está repleta de ironía, un recurso con el que los pensadores "han querido marcar distancias" con el mundo que les rodea. "A mí me gusta más el humor porque es menos sangrante, más compasivo", señala este devoto de Voltaire, Russell y Ciorán.
En este nuevo volumen González Calero ha profundizado en las doctrinas orientales. Pero en todas y en todos los tiempos, dice, la "gran pregunta" sigue siendo: ¿qué hay después de la muerte?
Eugenio Trías reordena en dos volúmenes toda su obra ensayística
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS - Madrid
EL PAÍS - Cultura - 26-12-2009
"Audacias metafísicas, coartadas estéticas". En El árbol de la vida (Destino, 2003), su libro de memorias, contaba Eugenio Trías que si quisiera caracterizar con una frase el conjunto de textos que empezó a escribir a mediados de los años setenta, recién vuelto de América Latina, sería ésa. "Iba a llevar a cabo", escribió, "ejercicios ensayísticos (en donde ensayo significa siempre, tiento, aventura, experimento) con el fin de ir gestando, con prudencia pero sin temor, una construcción ontológica o metafísica. Por debajo del estilo ensayístico se iría abriendo paso cierta voluntad de tratado". Si el ensayo era la coartada estilística, reconocía, la envoltura "estética" era la coartada temática.
Trías (Barcelona, 1942) publicó su primera obra, La filosofía y su sombra, en 1969. 40 años y 33 títulos después, acaba de reordenar en los dos tomos de Creaciones filosóficas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores) ese tratado subterráneo del que hablaba en sus memorias. Una voluntad de sistema -palabra maldita en los últimos tiempos- que hacen de él uno de los pocos filósofos europeos cuya obra mantiene, en tiempos de triunfo absoluto del fragmento, el sentido unitario de los sistemas clásicos de pensamiento. "Filosofía del límite" será posiblemente el concepto por el que los diccionarios -o los buscadores de Internet- clasifiquen en el futuro a Eugenio Trías.
Con todo, el pensador matiza: "El sistema siempre es a posteriori, surge de manera natural. Podría decirse que mi obra es una ilación de fragmentos. Si las piezas del puzle encajan al final, ¿por qué iba a desencajarlas yo?" El filósofo presentó en la sede madrileña del Círculo de Lectores esa suerte de mapa, y a la vez territorio, de su filosofía. Entre el público estaba el traductor Eustaquio Barjau, que, recordó Trías, un día le dijo: "Deja que el sistema se vaya haciendo solo". Y ahí delante está el sistema: en 2.800 páginas impresas en papel Biblia.
El filósofo catalán, catedrático en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, reivindica, -"más allá de la invención de conceptos"-, el carácter creativo del pensamiento: "Siempre digo que la mía es una escritura filosófica con antenas poéticas". De ahí el título -Creaciones filosóficas- de la nueva recopilación, cosida a base de rescatar unas veces libros completos y otras, sus capítulos más significativos.
El pensador habla del nuevo orden de su obra como de una reordenación urbana -"será que mi mujer es arquitecta y que di clase muchos años en la escuela de Arquitectura"- de "los barrios de la ciudad del límite. O de la ciudad fronteriza". Si el primer volumen recoge su producción dedicada a la ética y la estética -con títulos como El artista en la ciudad, Lo bello y lo siniestro y ensayos dedicados a Goya, Goethe o Thomas Mann- el segundo se centra en la filosofía y la religión -presente en La razón fronteriza o La edad del espíritu-.
Cuenta Trías que cuando él empezó a preocuparse por la religión en los años noventa del siglo pasado buena parte de sus colegas lo miraban como a un marciano. "Vi que había un punto de inflexión con la revolución islámica y el auge de los integrismos. Lo que a mí me interesa es conciliar un agnosticismo responsable y una confesionalidad en la que el sujeto pueda responder", dice. "Lo peor de las religiones es su conexión con ciertas formas obscenas de política. Y que prevalezca lo literal. Ya en el siglo XIV se había separado lo que el Corán tiene de legislación o de reelaboración en términos simbólicos. Lo terrible es que, tras un periodo de crítica y escepticismo, se vuelva a la lectura literal".
Como religión y filosofía son dos disciplinas que llevan siglos peleándose con la verdad Trías reconoce que para él ésta es también "una aspiración". "La audacia del pensamiento consiste en encontrar alguna respuesta respecto al reto de la verdad, pero asumida de forma crítica, no dogmática. Hemos padecido una razón ensoberbecida incapaz de reconocer sus propios límites".
En su opinión, la lucha es ahora para que la sociedad no sea sólo la del conocimiento sino también la del pensamiento. Y sus preguntas siguen en pie: ¿qué podemos conocer?, ¿qué debemos hacer?, ¿qué somos? "La filosofía pone de los nervios porque no es resolutiva".
Después de El canto de las sirenas (Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2007), Eugenio Trías sigue transitando por el camino de la música. Tiene incluso un título provisional para su próximo libro, La imaginación sonora. Pero, reconoce, tiene también un problema de salud: "Me estoy quedando sordo".