Llibres

Contacte






Contacte

Recursos

Ràtio: 5 / 5

Estrelles activesEstrelles activesEstrelles activesEstrelles activesEstrelles actives

L'assaig 'El culte a l'emoció', del filòsof francès Michel Lacroix, alerta sobre els perills d'aquest valor tan actual

"Emociona't!"

Ignasi Aragay
BARCELONA - Avui: 20 de Març de 2005

Segons Michel Lacroix, en el pas de l''Homo sapiens' a l''Homo sentiens' hem perdut capacitat d'afecte i pensament. El filòsof francès Michel Lacroix és l'autor d'un assaig que despulla l'imperatiu categòric amb què arrenca el segle XXI: "Emociona't!", una exigència dels temps que deixa en segon terme els sentiments i les ideologies.


Hem passat de l'Homo sapiens a l'Homo sentiens. Aquest pas és el que explica Lacroix a El culte a l'emoció (La Campana, dins la col·lecció Obertures que dirigeix Salvador Cardús), un pas precedit per altres models: el cavaller coratjós i cortès medieval, el cortesà refinat i fidel al príncep del Renaixement, l'home honrat del segle XVII, el filòsof il·lustrat del XVIII i el burgès conqueridor del XIX. Molt més enrere, una gran distància ens separa del món grec clàssic, on l'emoció era vista com un verí, com un humor dolent.
Tot i que el llibre ja té uns anyets -a França va sortir el 2001-, els esdeveniments no han fet sinó donar-li la raó. De l'11-S a l'11-M passant pel tsunami, o fins i tot pel nostre casolà Carmel del 3%, el món s'ha mogut a cop de grans emocions col·lectives i la política s'ha instal·lat teatralment en idèntic terreny. Un terreny cada cop més ben conreat per la publicitat, la mística de l'esport, les noves teràpies personals, el lleure juvenil, els mitjans de comunicació o l'entreteniment audiovisual, del cine i la televisió a les play station.
Lacroix, molt gràfic, breu i directe, atent a infinitud de fenòmens, no estalvia arguments i es dedica a detectar els símptomes d'un general excés d'emotivitat, d'una estimulació constant, d'una estesa sobreexcitació, d'una recerca tant individual com col·lectiva de sensacions fortes. "És revelador el fet que l'home contemporani s'interessi més per l'emoció, que és de tipus explosiu, que pel sentiment, que té un caràcter durador", escriu. Aquesta actitud és la que segons ell marca avui la temperatura de la nostra societat, és l'autèntic valor modern. Un valor d'altra banda gens segur: "Correm el perill que el retorn de l'emoció ens condueixi ràpidament a la barbàrie", anota Lacroix, per qui "cal rebutjar la confusió que s'ha creat en molts esperits entre l'home emocional i l'home agitat". El que per una banda pot ser vist com una riquesa "perquè atenua els excessos del racionalisme", per l'altra presenta el perill de reduir la nostra sensiblitat: "Ens emocionem molt, però ja no sabem realment sentir".


El 'sensation-seeker'
L'obra situa el sensation-seeker com "l'heroi del nostre temps", un heroi que ret culte a l'emoció i al cos, "les dues cares d'una mateixa revolució de les mentalitats"; un heroi narcisista, que practica "una mena d'onanisme emocional". Lacroix també situa aquesta revolució com "la manifestació última de l'individualisme" o "l'apogeu del jo", i a més la considera marcada per un corrent d'antiintel·lectualisme. Viatges d'aventura, esports de risc, festes frenètiques, violència o llagrimeta audiovisual..., es tracta de viure de manera intensa, de deixar-se impactar per un món que és "un mitjà de fruïció". "No es tracta de saber-ho tot, sinó de sentir-ho tot", afegeix.


El buit ideològic
I tot això, ¿per què? Perquè l'emoció omple el buit de la manca de projectes capaços de mobilitzar-nos, del desert ideològic. I al capdavall, per tant, esdevé una nova forma de cohesió social dels ciutadans de la nació, més enllà del marc jurídico-polític. "Les antigues solidaritats del treball, de la parròquia, del poble, de la família, es desEls ciutadans ja no es reconeixen en l'Estat", afegeix Lacroix, que dóna la seva recepta per superar el culte a l'emoció: "Substituir la cultura de l'emoció-xoc per una cultura de l'emoció-contemplació" i fer-ho amb una aposta per la lentitud, la suavitat, l'obertura a l'altre, la disponibilitat davant el món i, sobretot, la capacitat d'admirar l'excel·lència en tots els camps de la vida, una capacitat que requereix no caure en la trampa de l'igualitarisme que sovint es confon amb la igualtat d'oportunitats.


LES FRASES

"El culte de l'orgasme ha reemplaçat el mapa de la tendresa"
"El paradigma de l'art modernés l'emoció-xoc"
"L'home actual sempre està a l'espera d'una estimulació"
"Ens emocionem molt, però ja no sabem realment sentir"
 

Comentari (0) Visites: 2474

Ràtio: 0 / 5

Estrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactives

Uno propone trabajar menos; el otro, vivir más lento. Dos auténticas herejías dado el sistema capitalista con el que estamos comprometidos

En un Primer Mundo siempre ajetreado, ´Buenos días, pereza´y ´Elogio de la lentitud´han declarado la guerra al trabajo estresante y a las prisas. Suena bien pero ¿son factibles sus reivindicaciones? Lo analizamos

MIKE IBÁÑEZ -
LA VANGUARDIA 02/03/2005

 

"Workers of the world: relax!" Con esta parodia marxista cierra el anarco-agitador Bob Black su opúsculo The abolition of work. Publicado en los 80, en plena yuppificación de los USAs, La abolición del trabajo reivindica lo lúdico e impugna básicamente el modo de vida del capitalismo, sistema que va cada vez más disparado y que no puede parar porque, como cuando vas en bici, si se para, se cae, se derrumba. Trabajar perjudica seriamente la salud, o incluso mata (en Japón esto es literal; lo llaman karoshi, muerte por exceso de trabajo). Y cada vez le salen al capitalismo más grietas. Y una que va a más es la que ya abrió el yerno vago de Marx, Paul Lafargue, reivindincando el derecho a la pereza como opción vital o incluso política.

Pues ese socarrón final de Black llamando a los trabajadores del mundo al relax podría estar en el principio de dos productos de reciente publicación como Buenos días, pereza y Elogio de la lentitud. Uno propone trabajar menos; el otro, vivir más lento. O sea, dos auténticas herejías dado el sistema de producción y rendimiento con el que estamos comprometidos, siendo la consecuencia de tal compromiso un estilo de vida tipo koyanisqatsi, el cabalístico título de la peli que en la lengua de los indios hopi significa vida desequilibrada, anómica, un estado de vida que clama por otra formad e vivir.Lo que proponen los dos textos de los que hablaremos es una vida menos disparatada, y encima dándole para el pelo a dos de las bases de todo capitalismo que se precie: la empresa y la prisa. ¿Lo subversivo de convertirse en un escaqueado y un huevón?

El Libro Rosa de Maier
El subtítulo original de Buenos días, pereza en la edición francesa es revelador: Del arte y de la necesidad de hacer lo menos posible en la empresa. La edición española lo ha convertido en Estrategias para sobrevivir al trabajo, más propio de una colección de esas de management, Nueva Empresa o cosas así. Y no es eso. No se trata de una estrategia ni de sobrevivir a nada, sino de un arte: el de hacer menos, a poder ser sin que se note.

El libro, según su autora, la economista-psicoanalista Corinne Maier (Ginebra, 1963), es un ephlet, un enfleto, un ensayo-panfleto en el que la Empresa, el Taj Mahal del capitalismo moderno, o la caterva de ejecutivos de medio pelo que la mantienen, sirven de excusa para escribir un libro mordaz, y más en la forma que en el fondo. Mme. Maier le da bien a lo de escribir, le gusta jugar con las palabras: el título es perfecto, notable su cachondeo con la neolengua de palabros tipo benchmarking, o con términos de uso abusivo como estrategia, gestionar o con el empacho de siglas, la tecnojerga corporativa: "El AGIR es ahora el IPN y pasa a controlar el STI en detrimento de la SSII" (y olé). Mme. Maier también tiene gusto en cuanto a las citas y referencias (una del filósofo Alexandre Kojève es de lo mejor: huérfanos de causas que nos motiven, lo unico que nos queda es consumir cada vez más para distinguirnos cada vez más de un vecino que se nos parece cada vez más).

En cuanto al fondo del libro, suena a unas ácidas -a veces agrias- reflexiones/confesiones de una arrepentida. Maier y su Bonjour paresse serían a la Empresa lo que Frédéric Beigbeder y su 13,99 euros a la Publicidad: alguien que ha estado en inteligencia con el enemigo y que ahora se chiva de los secretos tácitos del negocio a cambio de inmunidad cultural. ¡Y encima incita a la rebelión contra la Empresa! Abomina de chivatos y arrepentidos... Esta Corinne es una beigbederette.

El cabreo -con cartas admonitorias incluidas- que pilló ÉDF, la compañía eléctrica de Francia donde trabajaba Maier como ejecutiva de medio pelo cuando publicó Bonjour..., sirvió de inesperadac ampaña de publicidad para el libro. ÉDF picó. Y el resultado es que el producto le ha valido a la Maier ser calificada por The New York Times como "heroína de la contracultura". Hombre, tampoco es para tanto. Y si esto es así, así de adulterada estará la heroína (y la contracultura). Item más, le propongo al The New York Times un heroíno más a mano y con un texto mucho más contracultural justo sobre lo que propone Corinne: no pencar, perjudicar a tu empresa. Ese heroíno es el gran Jason Blair y su Burning down my master house (Pegándole fuego a la casa de mi amo), las incendiarias memorias publicadas por ese becario mentiroso y holgazán que se inventaba los reportajes y que dejó al NYT, a la Empresa, con el culo al aire. Subversivo.

El éxito de Buenos días, pereza quizá nos hable de la gente en todo el Primer Mundo que comparte el feeling de Corinne contra sus empleos y sus empleadores, gente gustosa de seguir los 10 contramandamientos de la ley de Maier que cierran el libro. Y ya que todos trabajamos sólo por la guita que pueda caer a fin de mes (toma, claro)... o que "si trabajando no tienes nada que ganar, tampoco tienes gran cosa que perder si no das golpe"... Si lo suyo es rendir lo menos posible, sabotear escaqueándote, la sabiduría popular cañí llevará esto al tremendismo: "Trabajar y pasar hambre, pasar hambre nada más". Atiende, Corinne: ni rendir. El paro acabará siendo lo más revolucionario.

Léase despacio
Por su parte, Elogio de la lentitud tiene como subtítulo Un movimiento mundial desafía el culto a la velocidad. Y así es. El periodista Carl Honoré (Edimburgo, 1968), tras hablarnos de la relación del capitalismo con el reloj, el "sistema operativo del capitalismo moderno" recorrerá en su ensayo/reportaje las diversas facetas del movimiento Slow (de lo lento), convirtiéndose tal recorrido en una crítica al estilo de vida que lleva mucha gente en el sobreajetreado Primer Primerísimo Mundo. ¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? Carl nos hablará del movimiento iniciado en Italia, en el pueblo de Bra y con la slow food, la comida lenta (somos como comemos). Bra también se ha convertido en una Città Slow, un proyecto experimental de ciudad más habitable, con espacio vital y guerra a la prisa. Y el autor también escribirá sobre otras facetas como el slow sex, el sexo tántrico -la quimera de un eyaculador precoz-, la medicina lenta -de terapias alternativas-, sobre la gente que decide o puede permitirse trabajar sólo media jornada y tener tiempo para hacer otras cosas (Corinne Maier dice ser una de ellas), o sobre el ocio tranquilo, donde Honoré tocará una práctica tan genuina de aquí como la siesta, que Cela definió certero como "el yoga ibérico".

Para entender un poco no ya el fenómeno slow sino la sinrazón que lo propicia, cojamos un fragmento donde Honoré nos explicará un chiste gráfico de un periódico: dos niñas esperan en la parada del autobús escolar, cada una aferrada a una agenda. Una de ellas le dice a la otra: "Bueno, retrasaré el ballet una hora, programaré de nuevo la gimnasia y cancelaré el piano... Tú cambia la lección de violín al jueves y sáltate el fútbol... Así, el viernes 16 podremos jugar de 3.15 a 3.45". Grande. El capítulo dedicado a la slow schooling, a la escolarización relajada, la educación fuera de absorbentes actividades extraescolares, e incluso fuera de escuelas, es quizá el más curioso del libro porque involucra a los alevines de la Especie, a la Generation Next. Carl informa de padres estadounidenses que para conseguir plaza en el jardín de infancia ADECUADO someten a sus hijos a un preparador en técnicas de entrevista (!), y que en Londres tales trainers aceptan a críos desde tres años (!). Koyanisqatsi. Otro ritmo tiene que ser posible. Y toda una serie de gente se está replanteando su modo de tomarse la vida y el trabajo. El movimiento Slow propone desacelerar, descomprimir tu vida. Bajar pulsaciones. Parar y tomarte del todo tu tiempo. Y eso está bien.

El único pero a la amena vindicación Honoré del Slow Way of Life es que, bueno, es un estilo de vida que en muchos aspectos sólo puede adoptar cierta casta con posibles -profesiones liberales, gente cualificada-, o sea, queda un poco lejos para un pelagatos. Hay que tener tiempo, dinero... y dinero para comprar tiempo para... El mismo Honoré lo reconoce: "Es cierto que algunas manifestaciones del movimiento slow (medicina alternativa, los barrios donde tienen prioridad los peatones, la carne de reses que pastan libremente) no son apropiadas para todos los presupuestos, pero la mayor parte sí que lo son". Cierto, ¿cuál es el slow económico? Conversar, o pasear, o... o lo último para ejecutivos estresados y algunas reinonas de Hollywood: ¡hacer ganchillo! -léase el pijotero Zen and the art of knitting, Zen y el arte de hacer calceta (!)-. O sea, caminar, charlar, hacer ganchillo como mi abuela q.e.p.d.… ¿qué más? ¿partidita de ajedrez? Dejémonos de este falso Slow para todos. Amigo Honoré: sin las manifestaciones "no apropiadas para todos los presupuestos" lo slow ni sería chic ni merecería un libro tan bueno como el suyo.

En fin, si no puedes hacértelo slow o no tienes empresa a la que sabotear al estilo Maier, apunta esta solución al problema del trabajo: RINDE,PERO NO TE RINDAS. "Workers of the world: relax!"

Comentari (0) Visites: 1558

Ràtio: 0 / 5

Estrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactivesEstrelles inactives

Aparece la quinta novela del semiólogo italiano, un inteligente y divertido rompecabezas con final hollywoodiense sobre un hombre que olvida quién es tras un accidente cerebral. También abordamos ´Historia de la belleza´, su último ensayo
Lejos de las habituales historias medievales, la trama explora la época moderna, en concreto el fascismo y la guerra

Personajes de cómics, juguetes, libros y discos antiguos configuran la búsqueda de la identidad desvanecida


ROBERT SALADRIGAS - LA VANGUARDIA- 16/02/2005

Por fin en su quinta novela y tres años después de Baudolino, Umberto Eco (Alessandria, 1932) se aleja de las historias medievales y las tramas pseudocientíficas para explorar la época moderna en La misteriosa llama de la reina Loana, título fastuoso que sugiere una fábula, una acrobacia de la imaginación sin mayores vínculos con la realidad de la experiencia vivida. Y sin embargo es una novela llamémosle existencialista y a la vez un juego de la inteligencia a los que tan aficionado es Eco, el experto en semiótica capaz de convertir obras de fuerte impregnación culturalista como la archifamosa El nombre de la rosa o plomiza como El péndulo de Foucault, en apariencia condenadas al fracaso, en grandes éxitos de ventas. Eco las elaboró, bien adentrado en la madurez y la cimad e su prestigio académico, convencido de que sin renunciar al rigor intelectual iba a encaramarse al trono de los mercados internacionales. Creo que nunca entenderé el misterio de tan firme convicción. Pero ahí están los resultados tangibles para avalar el acierto de sus presagios, aunque sigo pensando que Eco no es exactamente un novelista de raza sino un deslumbrante teórico de los lenguajes de la comunicación que se divierte creando ficciones desmedidas y con ellas pone contra las cuerdas los esquemas de la lógica más elemental.

Entremos en las nervaduras de La misteriosa llama de la reina Loana -la reina Loana es un personaje de cómic italiano de tercera división, apenas conocido por los italianos de los años treinta- que se ofrece como una especie de partitura sinfónica estructurada en tres tiempos. El primer episodio arranca el 25 de abril de 1991. Una voz pregunta: "¿Y usted cómo se llama?" Otra voz responde:

"Espere, lo tengo en la punta de la lengua" Todo empieza así. Acto seguido el narrador en primera persona dice: "Era como si me hubiera despertado de un largo sueño, pero yo seguía suspendido en un gris lechoso". Poco después averiguaremos que quien pregunta es el neurólogo de un hospital y contesta un hombre que ha sufrido un accidente cerebral. Este paciente de sesenta años que ha olvidado su nombre resulta llamarse Giambattista Bodoni, familiarmente conocido por Yambo, dueño de un establecimiento de libros antiguos de Milán, su ciudad natal. La singularidad de Bodoni es que es incapaz de recordar que está casado con Paola, una psicóloga clínica, y es padre de dos hijas y abuelo de dos nietos, o si ha vivido una aventura con Sibilla, su joven ayudante, y en cambio fluyen de su mente versos de poemas, fragmentos enteros de novelas o datos precisos como que Napoleón murió en Santa Elena el 5 de mayo de 1821. Bodoni conserva la memoria semántica pero ha extraviado su conciencia civil, por llamarlo de alguna manera.

En el segundo movimiento o nudo de la historia Bodoni, instado por Paola y su médico, se recluye algunos meses en Solara, la gran casona familiar que se alza entre las montañas del abrupto paisaje piamontés que tan bien conoce Eco, tratando de juntar las piezas de su identidad desvanecida en la niebla. En este segmento del relato Eco se siente vívidamente a sus anchas. Lo imagino a la captura de toda suerte de materiales por rastrillos y anticuarios de medio mundo, con el pensamiento de coleccionista puesto en las tareas indagatorias de Bodoni. Porque, en efecto, una vez en Solara y bajo los cuidados de la maternal Amalia, Bodoni se zambulle en los vastos tesoros que guarda la casa, en particular el desván donde el abuelo guardaba sus cosas y que tras su muerte nadie ha vuelto a pisar. Allí Bodoni se reencuentra con viejos almanaques, enciclopedias, novelas, tebeos, cromos, revistas, discos, letras de canciones otrora de moda, marcas y más marcas de productos desde perfumes y lociones a cuchillas de afeitar, figurines, juguetes, una radio, un tocadiscos... Eco legitima esos hallazgos reproduciendo las imágenes de portadas, envases o dibujos de personajes ya que, a través de esos objetos mínimos y de la relectura de sus libros de juventud cuyos argumentos no se resiste a condensar, Bodoni va recuperando paso a paso los restos de su pasado. Es entonces cuando la novela hace aflorar la intención y la tremenda habilidad de su autor. Si por una parte la reconstrucción de la memoria de Bodoni como niño educado en la Italia fascista que vivió entre Milán y Solara los años turbios de guerra da pie a esbozar la biografía colectiva de una época turbulenta, por la otra Eco se atreve por primera vez y aunque sea de soslayo, parapetado tras la barricada de la convención novelesca, a encarar su serpentina autobiografía. El transfondo documental de esa fase de la historia, al margen de las veladuras retóricas, resulta deslumbrante.

En la tercera y última parte del relato Bodoni ha sufrido un nuevo colapso, entra en coma y, una vez cortado todo vínculo con el mundo exterior, su mente asombrosamente activa ilumina zonas hasta entonces dominadas por las tinieblas. ¿Está vivo por el mero acto de pensar?, se interroga. ¿Es todo un sueño? ¿Se ha soñado y se sueña aún a sí mismo? ¿Toda su vida sólo ha sido un alarde poético, un sinsentido? Inmerso en ese limbo de hipersensibilidad Eco escribe lo mejor del libro, dando por sentado que leemos una novela: la relación didáctica, en Solara, del adolescente Bodoni con el joven anarquista Gragnola y la participación de los dos en el osado rescate de un grupo de cosacos rusos hostigados por los nazis en el inaccesible caserío de San Martino, en la niebla y por las escarpadas laderas del Vallone. La evidencia de la heroicidad y la muerte anónimas, iconos de la guerra, no se separará de Bodoni; ni el descubrimiento del amor en Lila Saba, la chica del instituto que nunca se fijó en él, luego murió en Brasil y es el rostro que no conseguirá recuperar una vez completado el rompecabezas. El fantasma de Lila Saba tiene el privilegio de absorber el único rasgo sentimental que Bodoni desliza en su introspección, siempre dando prevalencia al intelecto sobre el corazón y el riego sanguíneo como suele ocurrir en las novelas de Eco.

Y llegamos al apoteosis final o si se prefiere al apocalipsis hollywoodiense. El comatoso Bodoni ve en su sala privada de proyección cómo surge una larga escalinata que asciende hasta un trono ocupado por Ming Señor de Mongo, personaje del universo de Flash Gordon. La ardiente reina Loana presta al fin su rostro llameante a la escurridiza Lila Saba, mientras en este trepidante número digno de Bob Fosse que cierra el espectáculo desfilan cuantos mitos han cobrado vida en el libro, fantasmas y monstruos, héroes de papel, cortesanos y cortesanas, tiranos, modelos, conjuntos orquestales, ilustres magos, los siete enanitos sin Blancanieves, Cyrano de Bergerac, Diana Palmer y su eterno Hombre Enmascarado, verdugos y ejecutados, santos y beatos, todos cantando, danzando bajo una lluvia de estrellas hasta que las imágenes se funden en negro y una ráfaga polar barre la escena. Fin. Fine.The end.Se acabó Bodoni. Con un suspiro de alivio, de estar en paz.

Así es la última novela de Umberto Eco, con sus habituales vicios (periodos de descontrol retórico y excesos, para mí, de información cultural que frenan el ritmo narrativo) no atribuibles a la impericia sino deliberado reflejo de la libertad con que opera, y sus virtudes (abundancia de ideas, la mayoría brillantes, y su propósito de dinamitar las reglas no escritas del género novelístico para imponer su propia concepción renovadora). Hay que aceptarlo o todo lo contrario. Pero este texto presenta un elemento hasta ahora inédito en la obra ficcional de Eco: además de inteligente y sutil es divertido, sin ser trivial ni liviano. Se le debe agradecer. |
 

Comentari (0) Visites: 1585

Subcategories