Anna Sarsanedas Darnés, professora de filosofia us dóna la benvinguda. Podeu enviar notícies, articles, recomanar llibres... Per enviar articles primer us heu de registrar.
Autor: Miquel LLorente. Publicat a Investigación y ciencia 18/09/2014
Vivimos en la era de las emociones! Por suerte, cada vez más nos preocupamos por mejorar nuestra calidad de vida, nuestras experiencias y vivencias personales. Buscamos saber gestionarlas y mejorar nuestro estado de ánimo y el de aquellos que nos rodean. Libros, cursos, seminarios, terapias y congresos sobre las emociones surgen por doquier. Obviamente, el ser humano es un ser puramente emocional. Pero, ¿acaso nuestras emociones son singulares?
Inteligencia emocional, gestión emocional, educación emocional, crecimiento personal, autoayuda, empatía... estos y muchos otros conceptos están a la orden del día y conviven cada vez más junto a nosotros. Pero, ¿alguna vez nos hemos preguntado qué son realmente las emociones, para qué sirven y cuál es su función biológica? ¿Cuál es su origen? O aún más: ¿son las experiencias emocionales de los animales similares a las de los humanos?
Rita Abundancia | Suplemento El PAÍS: 21 de septiembre de 2014
¿De dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿cuál es el sentido de la vida? Durante mucho tiempo, la tarea de la filosofía fue dar respuesta a éstas y otras preguntas similares. Debates sesudos para intelectuales y material de libros que solo adquirían los más eruditos. Pero en los últimos tiempos la gente ha empezado a recurrir a estas teorías como tabla de salvación, como la única manera de explicar el torbellino en que vive la humanidad, de ayudar a pensar y de dar respuestas. Así, ya existen profesionales como Teresa Gaztelu que hacen lo que se llama praxis filosófica, consultas individuales en las que, como en una terapia psicológica, el filósofo trata junto con su consultante los temas y cuestiones que le preocupan. Según Gaztelu, quien cobra 30 euros por una hora de conversación, «Sócrates entendía la filosofía como algo vivido. Él creía que todo el mundo tiene un conocimiento innato, que se puede sacar a la luz haciendo las preguntas adecuadas». En su opinión, del mismo modo que todos contamos con una psicología, también tenemos una filosofía, que a veces hay que revisar. «A mi consulta vienen personas con problemas recurrentes, como discusiones de pareja o comportamientos repetitivos, o individuos que no tienen conflictos pero sí una sensación de insatisfacción, de vacío. Se preguntan: ¿es esto la vida? La filosofía enseña a alcanzar un pensamiento que no sea confuso ni contradictorio, a plantearse cosas que damos por obvias. Es transformadora y ayuda a sufrir menos. Puede incluso llegar a curar depresiones si éstas no son endógenas», asegura.
La Contra de La Vanguardia. 30/07/14
Peter Singer, doctor en Filosofía e historiador, líder del pensamiento global 2013.
Tengo 67 años. Soy australiano y vivo entre Melbourne y Princeton, donde soy catedrático de Bíoética. Casado, tengo tres hijos y cuatro nietos. Debemos trabajar a escala global para solucionar los problemas globales: la pobreza, el cambio climático y la paz. No tengo creencias
¿Altruistas a la vez que egoístas? Sí, así somos los humanos. Primero pensamos en nosotros, luego en nuestro entorno más cercano.
¿Y en los que están lejos? Cuando tomamos conciencia de que podemos contribuir a crear un mundo mejor. Hay un movimiento emergente internacional con una gran base ética, el altruismo efectivo, que agrupa a gente que dedica su vida a hacer tanto bien como pueda.
¿Por qué debería maximizar la cantidad de bien que puedo hacer? Porque, como vive en un país con bastante bienestar, tiene recursos y capacidades que pueden marcar una gran diferencia en la vida de otras personas sin que le suponga un gran cambio en su vida. ¿La he convencido?
Insista un poco más. Contribuir a que el mundo sea un lugar mejor le proporcionará una vida más significativa y será más feliz. Está demostrado que tener cosas no proporciona la felicidad.
Pero nos cuentan que un coche es la libertad y un bombón, la seducción. Paseando por Barcelona he visto demasiadas tiendas que venden cosas a precios ridículamente altos.
Avui 16
Ahir 70
Setmana 569
Mes 2169
Total 205923
Avec sa pièce "Dom Juan ou le festin de pierre", actuellement en tournée en France, le metteur en scène David Bobée… https://t.co/iXYFWu6pru
RT @theatre_14: Suivez la conférence de Frédéric Gros "Pourquoi la guerre ?" en partenariat avec @philomag en direct sur nos réseaux 🔽 http…
RT @BeaOdunlami: Bien aimé cet article de @ArianeNicolas_ pour @philomag et la chute, que je vous partage : "Bien que “sauvages”, les cort…
RT @edPepz: Dossier @philomag Transclasses #inégalités "on serait passé d'une conscience de classe fédératrice à un sentiment personnel d'…
RT @MathieuTouze: Le @theatre_14 renoue avec @philomag pour le meilleur de la philosophie accessible à tous gratuitement. #lapenseepourtous
Face à l’influence d'Internet et des intérêts privés, la démocratie semble vaciller. Paradoxalement, c’est un philo… https://t.co/BvpQUZP2GG
RT @HGEsteban: Yo digo que la psicología en consulta es como "filosofía para otro", pero después vienen 10 filósofos a mostrarme conceptos…
Depuis quelques jours, des manifestations "sauvages" se déroulent à Paris. @ArianeNicolas_ s'est glissée dans un de… https://t.co/1T7RnCeVlq