Escrito por Luis Roca Jusmet
Antonio Damasio, reconocido neurólogo con una buena formación filosófica, reivindica a Spinoza después de criticar a Descartes. Damasio mantiene que a la luz de lo que sabemos hoy del cerebro no es posible mantener una postura dualista como la de Descartes. Sostiene que quien conoce lo que dice la neurociencia y defiende una postura dualista ( como si mente y cerebro-cuerpo fuesen dos realidades independientes) lo hace por motivaciones religiosas. Así, es la fe católica la que llevó a destacados neurocientíficos como John Eccles ha defenderlo.
En todo momento hay una explicación paralela de los procesos cerebrales que sustentan cada proceso mental o consciente. Aquí nos encontramos entonces con una cierta ambigüedad que se manifiesta en la última nota del apéndice final, que trata sobre la equivalencia entre mente y cerebro. La ambigüedad reside en que Damasio acepta la identificación entre los dos términos como haría un materialista reduccionista pero al mismo tiempo sigue manteniendo el término
mente cómo de una realidad diferente al cerebro. Aquí parece acercarse más a las teorías emergentistas que aunque consideran que el cerebro y las actividades neuronales son la base física de la mente, los estados mentales no pueden reducirse a los anteriores. Pero en el fondo Antonio Damasio sigue manteniendo un materialismo reduccionista. Damasio nos da una imagen muy interesante del cerebro : es como una estructura física, donde cada elemento ocupa un lugar que esta relacionado con otros, en la que se teje una red neuronal. Como bien nos dice la gran paradoja del cerebro humano es que es al mismo tiempo universal ( la organización y los patrones de conexión neuronal siguen unas pautas con pocas variaciones) y singular, ya que cada cerebro es distinto entre un humano y otro gracias a nuestra plasticidad neuronal. El ser humano es un cuerpo y lo es en el único mundo real, que es el físico. La mente es una imagen del cuerpo que tiene los animales que tienen memoria y emociones. La conciencia es un nivel superior de la estructura cerebral, que tenemos los humanos exclusivamente ( que se sepa, por lo menos) y que nos permite una idea del cuerpo. Para Damasio la conciencia es el resultado de una combinación de determinados circuitos cerebrales capaces de unir las percepciones con los recuerdos, que se mantiene porque tiene una función evolutiva.
Damasio contrasta la intuición errónea de Descartes ( dualista) con la genial de Spinoza, que anticipa el monismo materialista. Analizamos como como lo plantea Damasio. Parte, por supuesto, de la lectura de Spinoza. Damasio considera que la tesis básicas de Spinoza es que “la mente es la idea del cuerpo”. Idea es representación o imagen de lo que pasa en el cuerpo, sus afecciones. Las emociones son para Spinoza modificaciones del cuerpo. Pero Spinoza profundiza más y dice que la mente es una idea de la idea. Esto le viene bien a Damasio porque para él la conciencia es el yo que se da cuenta de estas imágenes o representaciones. Salvando la cuestión de que para Damasio todo forma parte del cuerpo y en este sentido la mente ( en su doble sentido de conjunto de representaciones y de conciencia son el doble efecto de la actividad cerebral que genera representaciones y conciencia). La conciencia es la percepción de las imágenes : idea de las ideas. ¿ Podríamos decir entonces que las imágenes y representaciones son las ideas confusas de Spinoza y la conciencia la idea de las ideas ? Esta sería la primera duda. Porque para Damasio los animales, que tienen memoria y emociones. tienen representaciones, es decir mente pero no consciencia. ¿ Cuando Spinoza habla de mente se refiere a la conciencia ?
Pero Damasio se equivoca respecto a Spinoza porque el filósofo holandés no es monista en la cuestión cuerpo-mente sino dualista. Spinoza es monista desde el punto de vista de la substancia. Hay una sola realidad, que se manifiesta de infinitas maneras. El cuerpo y la mente son dos de sus manifestaciones. Pero son dos manifestaciones diferentes. Esto quiere decir que Spinoza apunta la solución en la polémica dualista/monista en cuanto a la relación cuerpo/mente. La solución pasa por el matiz y el matiz pasa por reformular el problema. El cuerpo y la mente no son ni una ni dos substancias. Son dos realidades no substanciales. Explicaré mi postura. El cerebro forma parte del cuerpo y produce una realidad diferente que es la mente ( "La mente es la idea del cuerpo" dice Spinoza ). El cuerpo y el cerebro son estructuras físicas. Generan una red semántica de representaciones. Son los significados, que tienen un marcador emocional ( como dice Damasio) o una carga afectiva ( como dijo Freud). Esta red crea su propia lógica, diferente de la del cuerpo). La conciencia es la capacidad reflexiva que tiene la mente. Creo que Spinoza anticipa, con su lenguaje, este tipo de explicación, que es capaz de buscar una alternativa al dualismo animista y al materialismo reduccionista, del cual forma parte, con todos sus matices, Damasio.