![]() |
La tarea constituyente no consiste en diseñar diques para limitar el poder de un Gobierno, sino fundar una forma de gobierno acorde con la naturaleza colectiva del poder. De lo que se trata, a su juicio, es de ser fieles al "elemento auténticamente revolucionario inscrito en el proceso constitucional" y este está indisolublemente ligado a la fundación de un tipo de libertad que debe ser entendida en un sentido compartido, al igual que sucede con el poder. Aquello que la revolución persigue no es el júbilo de las masas por la liberación, sino la responsabilidad de qué hacer con la libertad. En otras palabras, lo que una Constitución debe proporcionar no se limita a una salvaguarda contra los posibles abusos de poder de un Gobierno, sino la posibilidad de participación real en él para los ciudadanos de la república.
En ese contexto, escribe Arendt, la palabra "Constitución" pierde todo significado negativo, en cuanto limitación o negación. Significa, por el contrario, que la libertad debe basarse, tal como Montesquieu sugirió, en la fundación y correcta distribución del poder, de modo que poder y libertad se implican mutuamente, en lugar de ser opuestos. El poder, piensa Arendt, solo puede contrarrestarse con más poder. Por esta razón, frente a la tendencia acumulativa de poder manifestada en los estados modernos y su paradigma de la soberanía, lastrada por una concepción errada del mismo, la tarea esencial es salvaguardar el poder del pueblo, verdadero detentador del poder. La antigua fórmula romana de la potestas in populo regresa bajo esta fórmula de soberanía popular:
Alicia García Ruiz, Impedir que el mundo se deshaga, Los libros de la catarata, Madrid 2016El poder, contrariamente a lo que podríamos pensar, no puede ser contrarrestado, al menos de modo efectivo, por leyes, ya que el llamado poder que detenta el gobernante en el gobierno constitucional, limitado y legítimo, no es, en realidad, poder, sino violencia, es la fuerza multiplicada del único que ha monopolizado el poder de la mayoría.
p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 1.0px; text-align: justify; text-indent: 1.1px; font: 11.0px Times} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 1.0px; font: 11.0px Times} span.s1 {font: 11.0px Helvetica} p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 1.0px; text-align: justify; text-indent: 22.2px; font: 11.0px Times} span.s1 {font: 15.0px Times} p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; text-indent: 22.8px; font: 11.0px Times} p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; text-indent: 0.5px; font: 11.0px Times} p.p2 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; line-height: 16.3px; font: 12.0px 'Times New Roman'; min-height: 15.0px} p.p3 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; text-align: justify; text-indent: 0.5px; font: 9.5px Times} span.s1 {font: 12.0px Times} span.s2 {font: 6.0px Times}